Isla de Leyte

Isla de Leyte

Puente de San Juanico entre las provincias de Leyte y Sámar
Ubicación geográfica
Coordenadas 10°50′00″N 124°50′00″E / 10.833333333333, 124.83333333333
Ubicación administrativa
País Filipinas
División Bisayas Orientales
Características generales
Superficie 7368 km²
Longitud 180 km
Anchura máxima 65 km
Punto más alto Volcán Cabalian (1349 metros y 324 metros)
Población
Población 2 388 518 hab.  (2015)
Mapa de localización

Leyte es una isla filipina localizada en el grupo de las Bisayas. Se encuentra al norte de la isla de Mindanao y al sudoeste de la isla de Sámar. Su ciudad más importante y poblada es Tacloban.

Geografía[editar]

La isla mide aproximadamente 180 km de norte a sur y aproximadamente 65 km en su punto más ancho. En el norte casi se une a la isla de Sámar, separada por el Estrecho de San Juanico, que llega a medir tan solo 2 km en algunos puntos. La provincia insular de Biliran, al norte de Leyte, está unida a la isla de Leyte por un puente que cruza el estrecho de Biliran. Al sur, Leyte está separada de Mindanao por el Estrecho de Surigao. Al este, Leyte está algo distanciada del Mar de Filipinas del Océano Pacífico, Sámar al noreste y las Islas Dinagat al sureste, formando el Golfo de Leyte. Al oeste se encuentra el Mar de Camotes.

Leyte es en su mayor parte montañosa y boscosa, pero el valle de Leyte, en el noreste de la isla, cuenta con mucha actividad agrícola.

Historia[editar]

Mapa de la isla de Leyte de 1933

Período precolonial[editar]

La isla era conocida por los exploradores españoles del siglo XVI como Tandaya. Su población creció rápidamente después de 1900, especialmente en los valles de Leyte y Ormoc. La isla fue una vez la ubicación de Mairete, una comunidad histórica gobernada por Datu Ete. Antes de ser colonizada por España, la isla fue el hogar de grupos indígenas animistas samareños y leyteños. A principios del siglo XVII, el padre Ignacio Alcina registró una epopeya local en la que un tal Datung Sumanga de Leyte cortejó a la princesa Bugbung Humasanum de Bohol asaltando la China imperial y, tras su matrimonio, fueron los precursores de un reino allí.[1]

Período colonial[editar]

Leyte en ocasiones era nombrada como Ceylán en los primeros mapas españoles de Filipinas[2]​ y en el siglo XVIII, era el hogar de 38 familias filipinas españolas y 7,678 familias nativas.[3]

Segunda Guerra Mundial[editar]

Leyte es más conocida por su papel en la reconquista de Filipinas (Campaña de Filipinas (1944-45)) en la Segunda Guerra Mundial (Guerra del Pacífico). Los japoneses utilizaron la provincia como centro de esclavitud sexual. Algunos sitios de esclavitud sexual incluyeron Tacloban y Burauen, donde los japoneses secuestraron a niñas, adolescentes y adultos jóvenes y los obligaron a convertirse en esclavos sexuales bajo el brutal sistema de "mujeres de solaz".[4][5][6]​ El 20 de octubre de 1944, el general Douglas MacArthur desembarcó en Leyte, pero los japoneses continuaron resistiendo fuertemente en la batalla de Leyte. La convergencia de las fuerzas navales resultó en la batalla del golfo de Leyte de cuatro días, la batalla naval más grande de la historia. Durante la Segunda Guerra Mundial, la isla fue parte de una gran base de la Marina de los EE. UU., la Base Naval Leyte-Sámar.

Administración política[editar]

La isla se divide en dos provincias diferentes: Leyte del Norte y Leyte del Sur, siendo parte de esta última la isla de Panaón.

Referencias[editar]